
Caminata solidaria con las personas que convivimos con Enfermedades Reumáticas para dejar de ser invisibles
NOTA DE PRENSA
La cita fué el pasado sábado 16 de octubre de 2021, en el Parque del Falgar, Les Franqueses del Vallès (Barcelona).
60 personas de todas las edades, unas con enfermedad reumática y otras no, recorrieron de forma festiva los casi 7 km del recorrido. A la hora de inscribirse los participantes pudieron adherirse al manifiesto reclamando que las enfermedades reumáticas dejen de invisibles para la sociedad. Al terminar todo el mundo estaba muy contento de haber participado y se emplazaron a repetir la experiencia el próximo año.
Con esta actividad retomamos las actividades presenciales abiertas a todo el mundo, después de las restricciones obligadas por la pandemia del Covid19. Según declaraciones de Elisenda de la Torre, presidenta «Poder hacer esta actividad ha significado mucho para un colectivo como el nuestro. Recuperar el poder salir y encontrarnos con otras personas con las que compartimos el hecho de convivir con una o más enfermedades reumáticas ha sido muy importante. «
La actividad también sirvió para presentar en sociedad la nueva marca de la Liga Reumatológica Catalana, Reu +. «Este nuevo canal de comunicación nace con el objetivo de dar respuesta a miles de personas, aportando conocimiento, contenido de valor relacionado con su enfermedad y con la voluntad de brindar el apoyo necesario para que nadie se sienta sola o sólo en su convivencia con la enfermedad «afirma de la Torre.
Octubre es el mes de las Enfermedades Reumáticas y con este motivo, queremos dar visibilidad a las enfermedades que afectan a un porcentaje importante de la población, más del 20%, y que aún siguen siendo poco conocidas y valoradas, sobre todo las minoritarias.
Llamamos a la sociedad para poner la atención en aspectos de los que casi nunca se habla -como por ejemplo, que las enfermedades reumáticas son más prevalentes entre las mujeres- y queremos alertar a las autoridades sanitarias del impacto de estas enfermedades.
El 12 de Octubre se conmemora el Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas y el 17 de Octubre es el Día Mundial contra el dolor. Parte del trabajo que hacemos en asociaciones como Reu+ / Liga Reumatológica Catalana, consiste en desarrollar acciones de sensibilización sobre aspectos importantes para las personas que conviven con enfermedades reumáticas, asesorar sobre la reinserción laboral, y tener representación ante instituciones de salud, a fin de avanzar en la defensa de derechos de todo el colectivo.
Cuando hablamos de enfermedades reumáticas la mayoría de la gente piensa sólo en unas cuantas, las más conocidas, tales como la artritis o la artrosis, y casi siempre asociándolas con el envejecimiento de la población. Pero poca gente sabe que existen más de 250 tipos de enfermedades tipificadas como reumáticas y autoinmunes, y que representan la principal causa de dolor crónico grave y de discapacidad física en los países desarrollados, llegando en España a un 20% de la población. «El dolor afecta a todos los ámbitos de la vida, el familiar, el social, el laboral y el psicológico, por lo que se debería realizar un enfoque biopsicosocial a estas personas para que puedan continuar su día a día conviviendo con su patología y con el dolor. A las asociaciones contribuimos poder realizar este enfoque, para que la persona se corresponsabilice de su Enfermedad y sea capaz de pasar de vivir con dolor a convivir con él «, dice Elisenda de la Torre, Presidenta de Reu+ / Liga Reumatológica Catalana.
Más de 7 millones de personas conviven con enfermedades reumáticas sólo en España; hay temas no resueltos que siguen siendo un handicap para su correcta valoración dentro de la sociedad. Las propias características físicas de estas enfermedades, a las que predominan síntomas que «no se ven» como el dolor muscular o la inflamación y la fatiga, de alguna manera contribuyen a que sean siendo enfermedades con menos relevancia de la que deberían tener dentro de la conciencia colectiva y de cara a las instituciones públicas de salud.
Las enfermedades reumáticas son el problema de salud más frecuente que incapacita para el trabajo. Aproximadamente el 60% de personas con jubilación avanzada o invalidez, es por razón de una enfermedad del aparato locomotor. Según los datos del estudio EPISER 2016, en España la prevalencia de las patologías estudiadas ha sido: espondilitis anquilosante: 0,26%; artritis psoriásica: 0,58%; gota: 2,40%; síndrome de Sjögren: 0,33%; artrosis cervical: 10,10%; artrosis lumbar: 15,52% y la artrosis de cadera: 5,13%. Además, estas enfermedades alteran de forma significativa el estado psicosocial no sólo de las personas con la enfermedad, sino también a sus familiares y cuidadores.
Las cifras sobre el impacto social y económico de las enfermedades reumáticas son alarmantes. Según diversos estudios de sanidad, en España una de cada tres personas va al médico por un problema reumático y casi la mitad son causa de baja laboral. Las patologías más comunes son la artrosis de mano o de rodilla, la lumbalgia y la osteoporosis.
Para más información:
Xavier Bretones
685 662 185
gerencia@reumas.org